¿Qué hacemos?
Desde
el preámbulo de la Constitución Política de 1991 encontramos el marco
en el cual se pretende desarrollar el Estado en Colombia que es
calificado como Estado Social de Derecho, democrático y participativo.
El Estado ha sido tradicionalmente considerado como de derecho, donde
las decisiones de las autoridades se tienen que basar en los postulados
de la ley y no en la arbitrariedad o discrecionalidad de éstas;
democrático donde las decisiones se toman por mayorías; y participativo
donde se introduce el gran cambio cualitativo, que representa un
verdadero avance de la nueva Constitución, para generar la transición
del Estado representativo al Estado participativo.
Entendemos
que es un avance en el constitucionalismo actual del país pasar de un
Estado representativo a un Estado participativo. Así los destinatarios
finales de las normas, es decir las personas que deben obedecer las
normas, son las que pueden y deben participar en la creación de las
mismas, al igual que en la toma de decisiones de la administración que
las afecten.
La
Constitución Política de 1991 surge en un momento en el cual se venían
ejerciendo en el país una serie de presiones tendientes a lograr la
apertura a mayores espacios democráticos. De allí que este fue uno de
los argumentos que con mayor énfasis se utilizó para impulsar el
nacimiento de la nueva Constitución. Por ello, es importante comprender
cuáles son los rasgos característicos de este sistema de participación,
para lo cual conviene aludir al propósito que persigue la democracia
participativa. La Corte Constitucional1 señala que tal finalidad es
otorgar al ciudadano la certidumbre de que no será excluido del debate,
del análisis, ni de la resolución de los factores que inciden en su vida
diaria. La participación se concibe como principio fundante del Estado y
fin esencial de su actividad, lo que implica para sus autoridades el
deber de promoverla. La Corte Constitucional teóricamente resalta la
importancia de la participación ciudadana y no duda en aseverar que "el
fortalecimiento y la profundización de la democracia participativa fue
el designio inequívoco de la Asamblea Nacional Constituyente ..."
2. En principio podemos decir que se participa para:
- Decidir,
- Presentar iniciativas de origen popular,
- Concertar y negociar,
- Gestionar,
- Fiscalizar y controlar.